martes, 14 de junio de 2016

"El cuerpo en juego en la Educación Infantil"

El Sábado 07 de Mayo, en mi paso por la Omep, tuve la oportunidad de presenciar la conferencia "El cuerpo en juego en la Educación Infantil", coordinada por Rosa Violante. Dió inicio a la misma Rosa Windler tomando el tema: "Desarrollo corporal y la construcción de la subjetividad", hablando  del  desarrollo corporal del ser humano y su evolución, tema  que ha sido estudiado por múltiples concepciones, desde los griegos en la antigüedad hasta la actualidad. También agrega que la mayor parte de las ciencias lo ha tomado como objeto de estudio (Teología-Médica-Cs derivadas de la Filosofía, son algunas) y todas las disciplinas corporales (Ed. Física-Psicomotricidad-Expresión Corporal-Danza, entre otras).
Considera que en algunas épocas, el cuerpo ha sido enaltecido, en otras ha sido negado y sometido y en otras se ha revelado y ha sido considerado como algo perturbante.


 

Luego toma la noción de cuerpo, que se ha ido definiendo a lo largo de distintas concepciones. Una de las primeras, las "dualistas", uno de sus exponentes era Platón, que toma lo sensible y el mundo de las ideas, y considera que el cuerpo es "la cara del alma" que trasciende y se reencarna en un cuerpo naciente. A esta concepción se opone la de 





Aristóteles, que considera que el cuerpo y el alma no eran antagónicos, ni diferentes, sino que eran componentes de una misma sustancia, de una misma materia. Considera que el cuerpo es la forma y es el instrumento del alma. Estas dos posturas fueron seguidas en la Edad Media, los padres de las iglesias como San Agustín, San Antonio, entre otros, elaboran una teoría Cristiana siguiendo la corriente de Platón; Posteriormente Santo Tomás, reformula esta teoría.
El cuerpo pasa a ser tomado como una carga, como un cuerpo sufrido, devoto, privado de "vida". 
En la época moderna "Kant", vuelve al dualismo y habla de una sustancia extensa que tiene que ver con lo corporal y de una sustancia pensante que hace referencia a la razón:




"Pienso, luego existo"

Otro gran pensador es Benedicto Spinoza, que sostenía que cuerpo y alma eran manifestaciones de una misma sustancia: que la mente era la idea del cuerpo y este era lo externo de la mente. Los religiosos lo rechazaron, porque él decía que Dios estaba en todas partes.
En el siglo XX, aparece otro filósofo, como Michel Foucault, que consideraba al cuerpo impecable, disciplinado. 


Otro pensador de la época es Erving Goffman que estudió las interacciones sociales en diferentes instituciones y la importancia del cuerpo como fachada personal o carta de presentación. El define al cuerpo como una "rotación expresiva" que es enviada por una interacción intencionada.


Para todos estos autores en el cuerpo se entrelaza lo biológico, lo social, lo cultural, lo histórico, generando la conciencia personal
Rosa considera como Merló Contí que los aspectos simbólicos y creativos pertenecen al ser humano, porque el mismo es portador y transmisor de ellos. Muy influenciado por el Psicoanálisis, desafía a la teoría Cartesiana y afirma que no tenemos un cuerpo, sino que somos un cuerpo
Plantea el siguiente interrogante:

¿Cómo vemos nosotros a nuestro cuerpo?

¿Cómo un instrumento o es parte de nuestro ser?

Su concepción instaló la idea de la corporalidad de la conciencia y que esta es la expresión de nuestra identidad, osea que nuestra identidad comienza cuando el/la niño/a inicia la conciencia de su cuerpo.
Todos estos pensadores establecen que en el cuerpo convergen diferentes espacios, para las distintas emociones, para el placer, el amor, la esperanza, entre otras. 



Lacan, considera que algo viviente, no es condición suficiente para decir que es un cuerpo. Para él los animales no tienen cuerpo, ya que es un organismo, porque no tiene su función simbólica. Él y el psicoanálisis consideran que el sujeto es alguien de quién se habla antes de que aparezca el cuerpo, es nombrado simbólicamente y al término de la vida también permanece el sujeto con todos sus atributos porque está sostenido por el significante que excede la temporalidad del cuerpo.
Actualmente hay teorías relacionadas con la "Neurociencia" y la que subyace en su mayoría es la Teoría Jurista, que considera que lo mental es una manifestación del cerebro. Los neurocientíficos están tratando de localizar dónde se localizaría lo que llamamos "pensamiento" y están intentando convertir lo que era "mental" en algo "neurosociológico".
Luego de realizar el recorrido teórico e histórico acerca de la concepción de cuerpo, Rosa, decide hablar de la "subjetividad", que surge en la Filosofía pero es tomada por la Psicología, y está ligada a la cultura y a la vida social, lo cual no puede estar separado de la subjetividad. En un principio la cultura formaba invenciones para satisfacer sus necesidades, pero ahora las invenciones se crean y forman necesidades en la vida de los sujetos, esto es considerado un ámbito consumista que se refleja en la idea actual que se tiene del cuerpo, "un cuerpo joven, esbelto".
De la mano a cambiado el concepto del límite de la vida, ya que se considera que tenemos un cuerpo hasta que la vida se extiende y termina. 
Los desarrollos del cuerpo que tienen que ver con la subjetividad, con el pensar, el sentir, el hacer y alude a lo que nos humaniza y nos distingue de otras especies, que es la capacidad de imaginar, la afectividad, la creatividad, la de generar cultura. La corporeidad es una condición humana que integra todas las modificaciones que realiza el cuerpo, a través del movimiento y la percepción para su conformación y adaptación.
El cuerpo, su concepción, cambia en las diferentes culturas. Aquello que es estético, aquello que no lo es, ejemplos:




Distintos aspectos de mujeres según las culturas y partes del mundo. Ésto cambia según el paso del tiempo, la región, etc.
El desarrollo de lo cultural va acompañado de un proceso de aprendizaje que los/as niños/as van superando en principio con relación a lo sensorial, lo reflejo, logrando progresivamente distintos tipos de movimientos voluntarios, permitiéndole accionar sobre su propio cuerpo, explorando luego sobre objetos del entorno. Siempre están acompañados por "otro significativo", que lo cuida y lo acompaña con su presencia, brindándole afecto, amor, calidez, ternura. Éstos otros al principio están en el seno de la familia y de las instituciones educativas; Los docentes "sostienen" a los/as niños/as. Es una tríada: Familia - Escuela - Niño/a, que aportan a la construcción de la subjetividad.
Por último toma el concepto que lo ayuda a construir su imagen corporal (la propia y lo que le devuelven los otros que lo rodean), desde que se ve en el espejo. En el medio hay un proceso de enseñanza, que permite que los/as niños/as desarrollen todo su potencial de movimientos y corporales e interactúen con otros pares y adultos, formando la identidad.

Al finalizar Rosa, toma la palabra Victor Pavia, quien toma el tema: Los juegos que han sedimentado en el jardín. Él no trabaja con niños/as, sino con adultos y se hace la siguiente pregunta: ¿A qué juego da derecho, el juego en la escuela?. Toma la escuela simbólicamente e investiga qué clase de jugadores son los adultos que juegan con los/as niños/as, su sombra proyectada en ellos. También se cuestiona: ¿Qué le agrega la escuela al juego humano después de 12/13 años de escolaridad?.
Toma a Alejandro Finzi, autor de obras infantiles como "Historias de un abuelo que tiene lejos a sus nietos", "historia del elefante rosado" y "una anchoa como pasaporte".



"Experto en juego o experto jugador", él considera que es más importante ser un experto jugador, es decir cuando enseñamos y mostramos un juego es más importante jugar juntos que saber sobre el juego. Hace referencia en que es importante que los jugadores no se vayan del juego que comparten con uno, es una co-presencia. Ésto viene del positivismo. 
El que juega es y no es al mismo tiempo, da como ejemplo que el con sus nietos es "Batman y el abuelo, no puede ser solo Batman porque se asustan, ni solo el abuelo porque sino no habría juego. Es ambos".

"Crónica de un tema anunciado", toma al cine actual. Antes cuando uno iba al cine uno sabia que eso era ficción y los actores eran como nosotros. Ahora está todo "pixelado". Toma la play y el Fútbol, ahora el/la niño/a no quiere ser como Messi, quiere "manejarlo a Messi" a través del juego virtual. No hay co-presencia, no hay cuerpo no-pixelados. Retoma a Finzi que se comunica con sus nietos que están lejos por Skype y no personalmente.
"Registro, que el otro registra que lo estoy registrando", es decir no hay contacto. Nosotros como docentes tenemos que abrir paso a estas situaciones de contacto, dejando atrás lo pixelado.

"Abuelo ¿a qué jugamos?", no alcanza solo con poner el cuerpo, hay que usar también la imaginación. Ésta es la didáctica del jugar. 

Para cerrar la conferencia Perla Jaritonsky toma una reflexión de Vigotsky que dice "Es fácil comprender la enorme importancia que a lo largo de la vida del hombre tiene la pervivencia de su experiencia anterior y en qué medida eso lo ayuda a conocer el mundo que rodea, creando y fomentando hábitos permanentes que se repiten en circunstancias idénticas". Ella agrega "en circunstancias diferentes" y lo retoma más adelante.
Luego muestra imágenes de Pina Bausch en las cuales tiene lo brazos extendidos, proyectando en el aire:


Hace referencia que en la expresión corporal no se preparan bailarines, sino que es un lenguaje artístico que posibilita la conexión con el lenguaje expresivo a partir del movimiento. A través de este lenguaje las personas adquieren una nueva forma de comunicación con uno mismo y con el otro y abre una búsqueda de movimientos que pertenezcan a cada uno, auténticos.


Luego toma a Flavia Terigi, quién dice que el arte es un aspecto central de los hombres y que ocupa un lugar en la experiencia pública que todos tenemos. Perla, recomienda a los docentes que inviten a los/as niños/as a realizar experiencias de exploración, ya que en la escuela pública tal vez sea el único lugar dónde ellos puedan jugar con su cuerpo y descubrir. "Los adultos pueden transmitir las caricias cuando son bebés, el contacto, el poder tenerlos en brazos y sostenerlos" y también hacerles gestos aún en los aspectos más cotidianos como el cambiado de los pañales, los/as niños/as reaccionan porque están en contacto con el cuerpo del adulto.



Estas son las primeras experiencias de vínculo entre el adulto y el/la niño/a.
Perla, cuenta una experiencia que pudo llevar a cabo con Rosa en la guardería del Hospital Gutierrez, donde pudieron invitar a los papás de la Institución a realizar una experiencia con un grupo de bebés, teniendo contacto con ellos, acariciándolos, cambiando los tiempos, los ritmos, jugando con ellos, observándolos, proyectando la mirada sobre ellos, sosteniéndolos. Cita a Calmels al decir que "tocar no es lo mismo que acariciar" y establece que se debe utilizar al cuerpo del adulto para transportar al niño/a, permitiéndole que pueda valorar con él.
Luego pasa a contar otra experiencia que hizo con el desarrollo curricular, con un grupo de nenes que es la primera vez que se descalza para hacer una experiencia de expresión corporal. Los zapatos se agruparon en un espacio y empezaron a jugar desde la imitación y desde la posibilidad de cada uno/a de hacer lo que sintiera en ese espacio libre, siguiendo con el juego ayudándose desde otras partes del cuerpo.


Perla está formando un equipo, con docentes de Expresión Corporal, con el cual toma la "presencia" como algo fundamental, ya que dice que hay una intención por parte de uno, impulsos, hay un tiempo, hay un límite. Se busca y se explora lo conocido para llegar a lo desconocido, descubriendo nuevas fórmulas. "Hay un pulso que toma forma".
Toma las palabras de Pablo Neruda:


"Si al comienzo decíamos que todo se puede bailar, mi vida está hecha de todas las vidas"

Para cerrar la conferencia, realiza un ejercicio con el público, nos pide que bajemos los brazos y apoyemos la cabeza en forma cómoda, que destrabamos las piernas y cerremos los ojos. Lee un texto y nos invita a mover los brazos, las manos. Luego nos pide que giremos la cabeza para poder mirar a alguien que esté cerca o lejos y finaliza la conferencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario