miércoles, 23 de noviembre de 2016

"Costumbres Argentinas"



Me acuerdo la primera vez que entré a una sala, fue hace unos 3 años atrás durante mi trayecto por Taller 2. Si, ¡ya sé! esa afirmación hará surgir preguntas como ¿No fuiste al jardín?, ¿no te escabulliste durante la primaria a saludar a la seño que extrañabas?, ¿no buscaste recuperar los olores, sensaciones que tenías en tu sala de 4?, ¿no espiaste la sala de 5 y los juguetes que hacía algunos años te acompañaban en tu día a día?... Sin ir tan lejos, ¿no participaste de alguna actividad de algún sobrino/hijo en un jardín? 

Cuando hablo de “primera vez”, en realidad me refiero a cuando inauguré la otra mirada, la cual no apareció en mi experiencia personal como alumna, como melancólica o acompañante de otro pequeño protagonista. Esa mirada profunda, llena de interrogantes, desafíos, expectativas, miedos, inquietudes, única y a mi parecer una de las mejores miradas que elegí tener: una mirada pedagógica, con vocación, con determinación, con un objetivo que parecerá descabellado a la vista de muchos pero para mí es esencial: “cambiar el mundo” de esas pequeñas personitas que por suerte se cruzan en nuestra tarea diaria, con sus preguntas, su curiosidad a flor de piel, con sus abrazos, carencias, con su necesidad de aprender y su forma tan particular de enseñar. 

Ese momento estaba cargado de incertidumbre, por suerte ahora me doy cuenta que me ayudo a comprender por qué elegí esta carrera, por qué estaba ahí, con esos chicos de sala de 4 compartiendo mis mañanas. Al principio me sentí desorientada, si bien me era todo familiar, a la vez era todo nuevo, distinto. 

Recuerdo que el momento del desayuno no era para charlar con mis amigos, pelearme por una galletita o reírme a carcajadas; para mí era el momento ideal para enseñar millones de cosas que a la vista de los adultos resultan tan obvias. Estos espacios, como dice Ruth Harf, considerados actividades de rutinas o cotidianas (como el saludo, el descanso, la higiene, entre otras) no son una respuesta a una necesidad fisológica o mera transmisión de una costumbre de la sociedad, para nosotros los docentes, son oportunidades valiosas para la enseñanza de actitudes y valores, conceptos y procedimientos.

Al mismo tiempo, me permitía acercarme a los niños, charlar con ellos, escucharlos y que me escuchen, conocerlos y que me conozcan. ¿Y vos quién sos?, ¿cómo te llamas?, ¿hoy te quedas?. Momento personal e íntimo entre nosotros, cargado de sensaciones y a la vez tan significativo.

Así transcurrieron los días, los primeros. En los cuales conocí al grupo, a la docente y a él, ese nene que “siempre pegaba”, “siempre molestaba”, “siempre quería los juguetes para él”, y si no pegaba “¿por qué pegas como él?”, “siempre gritaba”, “siempre trataba mal”, “¿ahora pegas como él?”. Pase lo que pase, era el claro ejemplo de lo que estaba mal, desordenado e incorrecto… Según su seño, la que compartía el día a día, la que lo acompañaba, lo escuchaba, lo ayudaba, lo entendía… O en realidad no. 

Una mañana, me senté a desayunar en su mesa, observaba a los niños y reía con sus ocurrencias, hasta que en un momento, un compañero le quiso pegar y yo intervine, explicando que no se debían hacer eso, que podían charlar las cosas sin necesidad de lastimarse. Él, ese nene que siempre pegaba, que siempre gritaba, que siempre… Me dio la razón y me dijo: “Ayer mi papá le pegó a mi mamá, así en la cara”. En ese momento me quedé paralizada y busqué a la persona que pensé que podía ayudarme, que iba a hacer algo al respecto… Ya no iba a hacer siempre, iba a haber un ¿por qué?, ¿por qué ese nene representa esas características?, ¿qué se puede hacer para ayudarlo?, ¿a quién podemos recurrir en estos casos?. El niño siempre veía y formaba parte de un entorno violento, era responsabilidad de esa docente cambiar ese “siempre”, transformarlo… O eso pensaba yo.

La respuesta, si se puede llamar así, ya que no sentí que pudiera hacerme olvidar todos mis interrogantes, fue: -“Acostumbrarte, casos como estos vas a ver muchos”. Acostumbrarse… ¿Acostumbrarse?, lo busqué en el diccionario:

  1.
verbo pronominal
(acostumbrarse)
Adquirir determinada cosa como costumbre.

  2.
(acostumbrarse)
Dejar de encontrar molesta o extraña cierta cosa o persona.

… ¿costumbre? , lo busqué en el diccionario:

  Manera habitual de obrar una persona, animal o colectividad, establecida por un largo uso o adquirida por la repetición de actos de la misma especie.

  2. Práctica habitual de una persona, animal o colectividad.



Es decir que ante los ojos de esa docente, referente para mí en ese momento, que tenía muchos más años de experiencia que yo y con la cual compartía mi vocación y de la que esperaba una actitud diferente, yo tenía que acostumbrarme a que un nene de 4 años me contara en un desayuno un acto de violencia de sus padres, debía considerarlo habitual, casi una costumbre en su casa. 

Yo tenía que tomarlo como algo común, que pasa todos los días. Era una costumbre la actitud del padre, era una costumbre del niño observarlo, era una costumbre que me lo transmita… Es decir, era completamente natural que el se encontrara alterado, quisiera pegar, gritar… era una costumbre, no una manifestación de que algo andaba mal, no una forma de pedir ayuda, no una manera a sus tan cortos 4 años de edad de decir: ¡¡Algo no anda bien!!

Asì encontré la primer constradicción, en primer lugar con la maestra ya que lo primero que se me viene a la cabeza es “la figura de base segura”, vínculo que crea el niño con el adulto a través de la proximidad física y social. Esta persona considerada como “base segura” provee de cuidado físico y emocional al niño y está atento a las señales que el mismo da, interpretándolas y dándo respuesta. Sin dudas esta docente no cumplió ese rol ya que ignoró las señales que este pequeño le estaba dando a través de su comportamiento, no las interpretó, ni hizo nada al respecto. 

En segundo lugar una contradicción con la familia, ya que se considera que es el lugar dónde el ser humano se desarrolla psíquica y biológicamente, que es el ámbito de contención afectiva que le permite al sujeto construir su identidad y que es el lugar dónde se aprenden valores y conductas. Esto significa que los niños que forjan en sus hogares modelos de relación violentos, tienden a reproducirlos. Cuando hablo de “violento” no me refiero solo a lo físico sino también a lo psicológico, si bien este tipo de violencia es más difícil de detectar ya que no deja huellas “físicas” ambas dejan “marcas” a quienes la padecen o conviven con ella. En este caso, este niño “pegaba”, “gritaba” y se comportaba de esta manera ya que sus modelos a seguir lo hacían de esta forma, él estaba “acostumbrado” a comunicarse y relacionarse así.

Creo que nosotras como docentes debemos considerar los aspectos sociales que rodean la vida de nuestros alumnos y sus familias. En este caso, esa maestra ignoró la situación y naturalizó la realidad de este niño siendo partícipe de otro tipo de ambiente violento, ya que con su actitud ejerció un abandono emocional hacia ese niño que estaba queriéndonos decir algo.  La falta de respuesta ante sus enojos, llantos, esas expresiones emocionales que actuaban como señales, la falta de proximidad, interacción y contacto por parte de ella también es un tipo de maltrato. 

Por mi cabeza pasaron tantas preguntas sin responder: ¿Y si hacemos algo?, ¿si desnaturalizamos esa situación?, ¿si pensamos que podemos cambiar el mundo de ese niño?, ¿si tomamos con conciencia y responsabilidad nuestra tarea docente?. ¿Cuál es nuestra obligación?, ¿cómo podemos ayudar a ese niño que atraviesa un día a día violento?, ¿cómo llegar a sus padres?, ¿qué podemos hacer en casos como estos?... Si esa “costumbre” iba más allá, si ese nene no solo la veía como espectador, ¿también hay que naturalizarlo?.

Coincido en lo que dice Rousseau: “La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna”, y que nosotros desde nuestro rol podemos acompañarlos a ellos ya sus familias en la búsqueda de soluciones, orientandolos. A nuestro alcance está la tarea de la prevención de la violencia, si bien es una prevención primaria podemos promover acciones dentro de la comunidad de la que formemos parte dónde se tome conciencia de la magnitud del problema; por ejemplo buscando especialistas que  den charlas sobre la temática. 

Se trata acerca de ser instituciones participativas e inclusivas, que dialoguen con las familias demostrándoles que hay cosas para construir conjuntamente así como también hay cosas que no se van a tolerar, por ejemplo el maltrato, el abandono, la violencia. 

La educación debe garantizar el desarrollo integral de las personas, por eso es su deber no es solo promover la construcción de conocimientos, sino también transmitir actitudes, valores y creencias. Para esto se debe estimular la comunicación, que nos permita encontrar un espacio, ser protagonistas, aprender a respetar a el otro, a superar las dificultades, entre otras cosas. Nosotras como docentes debemos garantizar y promover esta comunicación, escuchar a nuestros alumnos y fomentar la relación con las familias para conocerlos, entenderlos y ayudarlos en todo lo que esté a nuestro alcance.

“Intervenir no es fácil. Las dudas, los miedos, la inseguridad, las carencias formativas, la soledad de los profesiones y la falta de recursos a los cuales apelar con frecuencia llevan a “ignorar lo que se ve”. Lamentablemente el silencio y la indiferencia no hacen más que perpetuar y agravar la situación de este “dolor invisible de la infancia””. - UNICEF



domingo, 13 de noviembre de 2016

Taller: "Espacio y geometría en el jardín. Propuestas para su enseñanza" - Profesora Fernanda Penas

El día Jueves 10 de Noviembre al asistir a la Jornada en el Instituto Normal 10, participé del taller “Espacio y geometría en el jardín. Propuestas para su enseñanza” a cargo de Fernanda Penas profesora de la Institución de la materia Matemática en el Nivel Inicial.



Al comenzar el taller se planteó la siguiente pregunta:


¿Qué es el espacio?


Algunas respuestas que surgieron fueron:

Un lugar físico y sus objetos


Se determinó a través de la socialización que una de las formas de trabajarlo era por ejemplo a través de la propuesta de “búsqueda del tesoro” y se determinó que los niños ya vienen con conocimientos espaciales obtenidos en ámbitos familiares que los obtienen en un inicio a través del habla, es decir cuando uno informa acerca de dónde están los objetos.


Se determinaron dos fuentes de conocimiento:

  • El bebé y su propio cuerpo al desplazarse
  • El lenguaje que el niño escucha de los adultos
 
Luego se compararon las actividades que se realizaban al respecto del espacio en el Nivel Inicial en enfoques anteriores a diferencia con el actual como por ejemplo dibujar o pintar objetos que se encontraban Arriba-Abajo / A un costado-A otro costado / Adentro y afuera.


Al finalizar el intercambio realizamos nos separamos en grupos y realizamos la siguiente actividad llamada “El Tobogán”:




Se repartieron hojas en dónde aparecían las reglas del juego:


Materiales: dos dibujos para cada grupo


Organización del grupo: según la cantidad de participantes se organizan en grupos de 4 que a su vez se subdividen en dos parejas. Una pareja será el equipo A y la otra B.


Desarrollo: La pareja A asigna y escribe en cada recuadro un nombre para cada uno de los niños del dibujo (sin que la otra pareja lo vea). Luego comienza a dar indicaciones a la pareja B para que logren ubicar los mismos nombres en los jugadores correspondientes.

El equipo B a partir del dictado coloca los nombres. El juego termina cuando concluye el dictado. Luego se comparan las hojas para ver si los mismos chicos tienen el mismo nombre. Ganan los dos equipos si los nombres quedan iguales. En caso contrario tendrán que pensar el porqué, y lograr acuerdos. Se juega nuevamente pero ahora el B es quien dicta y el grupo A coloca los nombres.

Al finalizar el juego debíamos socializar la forma en la que dimos las instrucciones para localizar a los personajes:

-X está cerca del arbusto
-X está por subirse al tobogán
-X ya se tiró del tobogán
-X está en duda si tirarse o no del tobogán
-X está adelante/atrás/a la derecha/a la izquierda del tobogán

Esas fueron algunas ideas que surgieron a lo largo del juego. La propuesta nos demostró la importancia del lenguaje espacial a utilizar ya que hay descripciones que pueden resultar confusas como "a la derecha de quién, ¿tuya o mía?". Es importante tener claridad al expresarnos acerca de la ubicación de los personajes para que el otro nos comprenda. 

Luego hablamos de las formas geométricas, los cuerpos y las figuras. Luego de socializar surgieron puntos importantes:

  • Son objetos ideales (cuadrado, rectángulo, entre otras)
  • Hay objetos reales que se parecen y nos ayudan a representarlos
  • Los chicos deben aprender sus propiedades y sus características
  • No se debe hacer foco en que sepan los nombres de las figuras sino sus características
 
Luego jugamos al siguiente juego: "Figuras para jugar"
 
 
(el tablero contiene 6 casilleros pero estaba cortado por la hoja)
 
La propuesta nos pedía que expresemos los contenidos a trabajar en la propuesta.
 
Reglas del juego:
 
Materiales: dos cuadrículas y dps equipos de fichas para cada grupo
Organización del grupo: Grupos de a 4. Dos integrantes juegan mientras los otros dos registran cómo se nombran las figuras y la posición de las mismas durante el desarrollo del juego. 
Desarrollo: Los jugadores se ubican uno al lado del otro y se coloca un objeto o tabique divisor en el medio para que no vean la cuadrícula del compañero. El jugador A completa cada casillero de su cuadrícula con una figura. Luego dará indicaciones para que el jugador B seleccione las mismas figuras y las coloque en los mismos casilleros de su cuadrícula. Al levantar el tabique se compararan las cuadrículas y ganará A y B un punto por cada figura correctamente ubicada. Se juega nuevamente intercambiando los roles.  
 
Al finalizar socializamos los contenidos seleccionados para esta propuesta:
  • Ubicación de las figuras en el tablero (posiciones en el espacio)
  • Formas geométricas - Figuras
La propuesta pretende que los niñosn puedan caracterizar las figuras y dar las indicaciones correspondientes acerca de la ubicación.   
 
Para finalizar el taller vimos algunos videos relacionados con las actividades anteriormente propuestas. 
 
El taller me pareció interesante ya que pudimos participar y socializar nuestras ideas. Los videos fueron enriquecedores ya que se vieron propuestas ricas realizadas por los niños. Si bien era sobre un tema del que ya tenía conocimiento me permitió profundizar al respecto.