domingo, 13 de noviembre de 2016

Encuentro de la OMEP - "Dilemas del Apego en la educación del niño pequeño: Diálogos entre la Psicología, la Pediatría y la Pedagogía"


El Sábado 03 de Septiembre asistí al encuentro de la OMEP en dónde se trató el tema: "Dilemas del Apego en la educación del niño pequeño: Diálogos entre la Psicología, la Pediatría y la Pedagogía" que se dictó en la escuela Scholem Aleijem situada en Serrano 341.




























Coordinó este espacio de relfexión e intercambio la Licenciada y profesora en Antropología y Educación Preescolar, Claudia Soto.

  • Licenciada y Profesora en Antropología, orientación Antropología Social, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras UBA.
  • Profesora de Educación Preescolar, egresada del Instituto Sara CH. de Eccleston.
  • Diplomada Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas (FLACSO).
  • Profesora de grado en diferentes profesorados de formación docente para el Nivel Inicial.
  • Fue miembro del Comité Académico del Postítulo: “Especialización Superior en Jardín Maternal”, del Instituto Sara CH. de Eccleston.
  • Ha participado en el dictado de asesoramientos, conferencias, cursos y talleres en el interior del país y en capital, sobre temáticas vinculadas con el Nivel Inicial.
  • Ha realizado investigación educativa en los Departamentos de Investigación de los Institutos de Educación Superior y en el equipo de investigación de Antropología y Educación UBACyT de la Facultad de Filosofía y Letras dirigido por Graciela Batallan.
  • Se desempeña como profesora e investigadora sobre la temática: Enseñar y aprender los lenguajes artístico-expresivos en el Jardín Maternal, el caso del Lenguaje Plástico Visual. (Instituto Nacional de Formación Docente).
  • Ha publicado artículos y libros fundamentales para la educación infantil, como: “En el jardín maternal: investigaciones, reflexiones y propuestas”, “Pedagogía de la Crianza: un campo teórico en construcción” y “Experiencias estéticas en los primeros años”, entre otros.

La conferencia estuvo a cargo del Doctor en Psicología Fernando Salinas Quiroz, miembro del Sitema Nacional de Investigadores, del Consejo Nacional para la investigación Educativa, del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), y de la Red Iberoamericana de Apego. Profesor a tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Doctor en Psicología, Universidad Autónoma de México (UNAM). Tiene una maestría en Psicoterapia Psicoanalítica de niños y adolescentes y un Diplomado Internacional de la Parentalidad por la Asociación Psicoanalítica Mexicana: ambas tesis con mención honorífica. Es Psicólogo por la Universidad Ibeoramericana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional para la investigación educativa y del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Es secretario de la Red Iberoamericana de Apego (2016-2018). Cuenta con ponencias en congresos nacionales e internacionales, así como con diversos artículos en revistas indizadas y capítulos de libro. Temas de investigación: educación, parentalidad, desarrollo infanto juvenil, género y sexualidad.



Fernando comienza la conferencia hablando sobre los vínculos de base segura en niños y niñas en Educación Inicial


En primer lugar plantea el interrogante ¿educación o cuidado? y considera que muchas veces la educación se descuida por darle prioridad a el cuidado.



 
Para dar inicio a la Teoría del Apego hace referencia al vínculo que crea el agente educativo con los niños. Toma a los autores Mary Ainsworth quién considera que los vínculos que los niños construyen ajenos a la madre tienen ciertas características particulares y a John Bowlby quien establece que el cuidado del niño no es un trabajo para una sola persona. A continuación tomaré algunos puntos importantes acerca del tema:

  • Es un vínculo afectivo perdurable que se construye con la interacción del niño y el cuidador.
  • El otro es considerado un individuo único y no intercambiable.
  • Se construye por medio de interacciones.
  • Se construye por "conductas de apego" (búsqueda de contacto, etc) y se organiza en un ambiente seguro/no seguro.
  • Es un lazo emocional entre el niño-cuidador y un sistema de conducta flexible a través de metas compartidas (contrato) medidas por emociones.

Luego nombra a el fenómomeno de la base segura que una nueva forma de llamar a este sistema organizado por las conductas de apego. Sus principales aspectos son:

  • Es una manera de salir de la carga del apego
  • Hay una persona considerada "base segura" que le permite al niño explorar el mundo
  • Se basa en la proximidad física y social, generando confianza y propiciando el aprendizaje
  •  Permite la exploración del mundo
  • Se pueden crear vínculos con más de 1 figura. Estos serán distintos ya que se generan en distintos contextos. Habrá jerarquías en estos vínculos.
  • Los docentes serán "cuidadores secundarios profesionales". Los vínculos que construyan no serán con todos los niños de la sala, sino solo con los que necesiten.
  • Las acciones de los adultos potencian apegos seguros o inseguros en los niños.

Fernando hace referecia a la multiplicidad de cuidadores citando a Sagi y Cols quienes consideran que esta situación puede generar una "parentalidad colectiva" provocando apegos inseguros. Por otra parte nombra a Howe quién establece criterios para identificar otras figuras de apego:

  • Proveen cuidado físico y emocional en el niño
  • Existe continuidad o consistencia
  • Que inviertan emocionalmente en el niño

También nombra a Howe y Smith quienes establecen que los niños pueden construir estos vínculos de apego en el Centro de Educación Infantil. El apego seguro entre el niño y el docente se asocia con las actitudes del niño hacia si mismo, con la percepción de su propia competencia, con los logros en el lenguaje, con la valoración sobre su sociabilidad y con el fortalecimiento de habilidades cognitivas y atencionales. 


Fernando habla sobre la educación inicial de base segura, la cual debe ser de calidad y en dónde surgen interrogantes como:


¿Buscamos formar educadores expertos en teoría del apego o que sean sencibles a las necesidades de los niños?


A modo de resumen quisiera nombrar ciertos puntos importantes acerca de lo anteriormente comentado:

- El cuidador (sencible) debe estar atento a las señales del niño. Las debe interpretar y debe dar respuesta pronto.
-  Centra la atención en las necesidades físicas y emocionales del niño.
- Sincroniza las actividades propias con las del niño.
- Negocia ante conflictos.
- Se ajusta a sus estados emocionales, momento evolutivo y particularidades.
- No es sinónimo de calidez y amor.
- Es una relación recíproca entre el niño y el adulto coordinadas. En dónde cooperan emocionalmente.
- El adulto potencia la posibilidad de que el niño realize apegos seguros e inseguros
- Los docentes tienen un "historial de apegos".


Si bien esta parte de la conferencia fue más a nivel teórico aporta siempre un nuevo punto de vista y nos refresca acerca de un tema tan importante como es la figura y los vínculos de apego. Pensando en el caso que seleccioné para analizar y armar mi documento pedagógico, reflexionando acerca de esa docente que ignoró el pedido del niño, que no escuchó su solicitud de ayuda, que no generó un espacio de contención y seguridad con el niño impidiendo construir un vínculo de apego, tal vez uno de los únicos que el niño podría construir en un ambiente sano y sin conflictos.





La importancia de los momentos cotidianos

La segunda parte de la conferencia estuvo a cargo de Andrea Fernández, miembro del equipo de investigación del IICEM, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y junto con ella María Beatriz Pugliese miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría.




La charla comienza haciendo referencia a la falta de tiempo para la realización de las actividades cotidianas en forma correcta. Andrea plantea que son momentos básicos y centrales en la vida de un bebé (además del juego). Son momentos que se repiten y se reiteran y tienen que ver con la crianza del bebé, la cual es compartida entre la familia y las Instituciones Educativas.


Considera que debemos tener nuestra mirada atenta a las necesidades del bebé y ofrecer una propuesta educativa en esos momentos, sin artificializarlos. Son situaciones que se realizan con un otro, sistematizadamente. Andrea quiere que pensemos y reflexionemos acerca de estos momentos cotidianos que si bien se repiten no dejan de perder importancia para el desarrollo e integridad de los niños. Al mismo tiempo debe haber comunicación con las familias que aporte información para que durante los mismos haya tanto elementos conocidos, como otros que serán nuevos.


Este tipo de actividades permiten que se desarrollen muchos aprendizajes, brindando seguridad y fomentando la autonomía.





Cita a Silvia Bleichman quién toma al adulto como la persona quién emplea elementos conocidos y nuevos en estos momentos. Tienen en cuenta la importancia de la relación con las familias quienes nos compartirán como se llevan a cabo estas situaciones en el ámbito del hogar. (No debe ser igual, pero tampoco distinto). Ej: En el jardín debemos tener un lugar privado o rincón para que la mamá pueda seguir amamantando.


Silvia dice que se debe comenzar con elementos conocidos y luego proponer nuevos desafíos teniendo en cuenta lo registrado en el ámbito familiar.


Tenemos que tener en cuenta que el niño es un ser único que individualizamos y subjetivamos dentro del hogar, pero luego al ingresar al jardín comienza  a compartir momentos con otros niños de su edad (Ej: la alimentación, el sueño) lo que permitirá favorecer el intercambio y es un momento colectivo: comenzalidad. Durante estas actividades cotidianas no se trata solo de cubrir una necesidad, sino también incluye otro aspecto que es lo social que tiene que ver con la comunidad a la que pertenezcamos. El adulto actua como modelo ante los niños en estos momentos.


Luego Andrea habla sobre el sostén a través de:
  • La palabra
  • El gesto
  • Mostrándole que se está atento a sus necesidades (registrándolo, construyendo el tiempo de espera)
  • El cuerpo


Luego cita a Calmels quien considera que la palabra actúa anteponiéndose a lo que ocurre, da pistas, anticipa. Al mismo tiempo se repite un ciclo, un ritmo que anticipa lo que va a venir dándole seguridad al niño, pero hay que tener cuidado en no mecanizar estos momentos.


"Las actividades cotidianas/de crianza permiten que el niño se construya como sujeto único y sujeto social perteneciente a una cultura"


Por último hace referencia a nuestro rol como educadores ante estos momentos, plantea que debemos flexibilizar los ritmos que pretendemos igualar para todos. También debemos articular la necesidad del bebé y sus tiempos con las necesidades de la comunidad, la familia y los tiempos de ellos.

A continuación María Beatriz aportó su postura desde el lado de la pediatría. Con respecto a la higiene en estos momentos expresa quees de suma importancia para prevenir enfermedades.


Luego habla sobre el niño, como aprendedor del mundo. En un primer momento desde su cuerpo y sus sentidos (Ej: cuando siente la leche fría o caliente el niño aprende). Considera las miradas y las caricias como un medio de aprendizaje del mundo, hay un otro que lo mira como una persona única.


A partir de los 6 meses en adelante el niño comienza a comer alimentos semi-sólidos, adquiriendo una nueva práctica y nuevas experiencias y aprendizajes:

  • Diferentes temperaturas
  • Diferentes sabores
  • Diferentes texturas 

El niño aprende a usar utensilios considerados adecuados por la cultura en la que vive, como el uso de la cuchara, el tenedor. También aprende a esperar a que el mismo llegue a su boca y comienza a darse cuenta cuando esta saciado, tendiendo que demostrarle a otro que es así. Luego se da cuenta que come con otros:

  • Nombra alimentos
  • Escucha a otros hablar
  • Ve a otros comer

A partir de los 2 años comienza a elegir que comer, selecciona. Uno como adulto debe ofrecer para que prueben distintos alimentos y debemos respetar la saciedad. En esta etapa aparece también el control de esfínteres y muchos aprendizajes:


  • Cuidado del cuerpo
  • Aprende a higienizarse
  • Social: dónde hace sus necesidades (el pañal-el baño)
  • Anticiparse a lo que va a pasar

El adulto debe observar al niño para ver si está preparado para controlar esfínteres o no, se deben respetar sus tiempos neurológicamente y psicológicamente (percibe que algo está sucio en su pañal, se esconde o se quiere sacar el pañal). Debe haber en paralelo una comunicación con las familias qué es dónde comienza este proceso de control.


Es muy importante que no aparezca el castigo si el nene se hace pis o caca en este proceso porque es algo normal y tampoco se debe provocar un retroceso, si el niño ya dejó los pañales debe continuar con el proceso, no se le debe volver a poner el pañal.





Después de todo lo escuchado no puedo dejar de preguntarme ¿Ofrecemos nuestra disponibilidad corporal a los niños para favorecer la creación de vínculos?, ¿fomentamos la autonomía en las actividades cotidianas?, ¿ofrecemos sotén, seguridad y contención?, ¿priorizamos otras situaciones olvidándonos de la importancia de un otro que acompañe y contenga?, ¿es posible llevar a cabo todo esto en la sala, con realidades diferentes, con sobrepoblación?... Es para reflexionar...


Diálogos entre la Psicología, la Pedagogía y la Pediatría
 
Al finalizar las conferencias se propuso un conversatorio de cierre en dónde surgieron ciertos interrogantes sobre distintos temas:


Colecho:


Psicológicamente hablando se considera que el colecho no es una herramienta para que se dé. Desde la teoría del apego no se fomenta esta práctica porque no tiene nada que ver con la misma. 


La pediatría lo relaciona con la muerte súbita, podría ser producto de la misma (factor de riesgo) aunque hay otras posturas lo apoyan ya que dicen que en la época de las cavernas los niños que dormían con sus padres tenían mayores posibilidades de sobrevivir porque no estaban expuestos a los peligros, es una cuestión de "supervivencia".


La pedagogía plantea que desde el colegio se pueden plantear estrategias con las familias para lograr un "despegue" no forzado (si nota que el niño es muy dependiende a nivel corporal), solo si afecta a que el niño se quede tranquilo en el jardín sino no debemos intervenir.

¿Qué pasa cuando los niños llegan tarde al jardín?



La pedagogía plantea que se deben proponer y qué se organiza para que los niños puedan ir integrándose  a la actividad (multitarea).


¿Qué pasa si las salitas están superpobladas?



La pedagogía plantea que tiene que haber una regulación para que haya cierta cantidad de adultos por niños. Hay una Ley que lo ampara:

  • 1 adulto - 14-15 niños (2 años) 
  • 1 adulto - 5 niños (lactantes)
  • 1 adulto - 9 niños (deambuladores)  

¿Qué actitud tomar ante un niño que le cuesta constuir un vínculo con el docente?




La psicología dice que no es necesario que exista ya que tal vez el niño no lo necesita. Éste vínculo lo elije el niño y uno como docente tiene que estar dispuesto en lo corporal y en lo sesible siempre para que pueda suceder.

La pediatría considera que debemos tener en cuenta si se da por algo natural o por algo que lo dificulta como el lenguaje adecuado y la mirada en los ojos. Hay que observar si establece vínculos con otras personas o si se trata de una patología.

La pedagogía dice que todos los niños pueden aprender y que debemos promover el vínculo desde el jardín, sosteniendo a ese niño como al resto.


¿Cómo podemos educar a educadores para que puedan lograr el vínculo con base segura?




La psicología propone el videograbado (me veo en la práctica), el trabajo grupal de escucha y comprensión. No solo caer en la base de la teórica sino verlo en lo concreto, en lo experimental.

La pedagogía dice que en la formación docente hay teoría y práctica y en ambos aspectos se deben tener en cuenta puntos que son importantes:

  • En lo cotidiano el ser observado por un otro, registrar a través de un video, entre otras cosas
  • Insistir en las condiciones materiales necesarias para que esto sea posible

¿Por qué la teoría del apego no considera el amor y el afecto como aprendizaje?


La psicología si considera al afecto pero no a el amor porque es poco aplicable en lo concreto. El niño busca a su cuidador para vivir, el cual debe tener vocación pero no mezclarlo con el amor.

La pedagogía los considera y dice que no tiene porque interferir en el vínculo de apego. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario